Sexto Congreso latinoamericano de Arte y Rehabilitación
15,16 y 17 de Septiembre de 2010
Experiencias y enfoques terapéuticos de Talleres
Artísticos en los procesos de rehabilitación
Sede: Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López "Dr. Anselmo
Marini" Avda. Maipú 3075 - Olivos - Buenos Aires - Argentina
El Dr. Horacio Ejilevich Grimaldi, representando a la Fundación C. G. Jung de Psicología Analítica presentó un trabajo sobre:Los procesos artísticos y los Cuentos de Hadas como auxiliares psicoterapéuticos
Los Cuentos de Hadas y su
utilización terapéutica
Horacio Ejilevich Grimaldi
Ponencia presentada para el 6º Congreso latinoamericano de Arte y Rehabilitación
Había
una vez una flor, una piedra, un cristal, una reina, un rey, un palacio,
un amante y su amada, en algún lugar, hace mucho, mucho tiempo, en una isla
en medio del océano, hace cinco mil años... De esa especie es el amor,
la flor mística del alma. Ese es el centro del sí mismo. C. G. Jung
Los Cuentos de Hadas son similares a las leyendas, es decir, constituyen una relación entre sucesos imaginarios e maravillosos.
El Cuento de Hadas, como su contraparte, el Cuento de Terror, constituye una síntesis argumental de nuestra propia existencia, de ahí la importancia que éste tiene para la psicoterapia junguiana y post junguiana.
Cuando me refiero a síntesis argumental, estoy aludiendo al denominado mitologema, que es la estructura básica del cuento y en donde transitan los arquetipos simbolizados del mismo.
El arquetipo, como característica, es un sistema cerrado, de ahí que el mitologema, admita algunas variantes finitas de posibilidades y quede también cerrado.
Tal vez el mejor ejemplo acerca de lo cerrado del mitologema sea plantearnos una salida al cine.
Hemos pagado la entrada y nos acomodamos en nuestros asientos. Comienza la película paro el desarrollo de la misma no nos gusta. Nos encontramos imposibilitados de cambiar la trama, como así también de modificar el guión, el diálogo y por supuesto el mismo final. Lo único que nos queda es levantarnos e irnos o esperar pacientemente que la película se termine. No es imposible modificar nada pues todo ha sido realizado con antelación y es en si mismo una unidad.
El Cuento de Hadas, como expresión de los arquetipos, es un sistema cerrado, en el cual el Héroe es y seguirá siendo Héroe, al igual que el villano, la Princesa y todos y cada uno de los elementos que se encuentren comprendidos en él.
¿Y Cual es la importancia entonces del Cuento de Hadas en Psicoterapia?
Nos da la posibilidad de comprender sucintamente hacia adonde está apuntando nuestro estilo de vida.
De ahí la tremenda importancia que tiene en la entrevista previa al inicio de una psicoterapia analítica, la siguiente pregunta:
¿Cuál es el Cuento de Hadas que te gustaba más cuando eras niño/a?
De la respuesta a esta pregunta tendremos un insight acerca de la actual vida del paciente y, en especial, como está éste orientándola.
C.G.Jung, decía que Los Cuentos de Hadas al igual que los Mitos, son relatos aleccionadores que le explican al niño aquello que se debe y lo que no se debe hacer. Uno se va generando en su interior características nobles al igual que los héroes y trata de asumir el papel de Hércules o El Príncipe Valiente.
La realidad es que en cada Cuento de Hadas, se encuentra determinado un arquetipo y es este el que se encontrará posteriormente actuando dentro de nosotros mismos, sin que nos demos cuenta de ello.
Y esto de no darnos cuenta es coherente, pues todo el argumento de un Cuento de Hadas, o una película, dura aproximadamente hora u hora y media, mientras que en nosotros mismos, se trata de toda nuestra existencia
Siguiendo este pensamiento también podríamos hacer un viaje más profundo e intentar escuchar además de la voz del adulto que tenemos frente a nosotros, y al niño al cual evoca, también al pasado ancestral, que desde el Inconsciente Colectivo nos habla de la historia de la humanidad toda.
Así nuestro cuento se amplifica, paso a paso, latido a latido, y las imágenes van recreando un cuadro gigantesco, donde aquel inicial “había una vez...” ya esta convocando la energía del colectivo, del ancestro que habita en nosotros, de las imágenes arquetípicas, que son las que esencialmente nos convocan los “Cuentos de Hadas”.
De este modo nos trasladamos, del
miedo personal, al miedo colectivo.
La Sombra, es la oscuridad, es la noche, es lo temido, pero también es lo
posible, es el desafío a recorrer, es aquello que de mi no me gusta, pero
también lo que nunca me he atrevido a ser, aquello en lo que no devengo, porque
le temo.
Si transito la noche, solo si me permito conectarme con ella, puedo presenciar una salida de Sol, puedo descubrir la Aurora de mi vida, para observar la maravillosa hermosura de la conjunción de la oscuridad con la Luz.
Una Luna llena que remite a historias de hombres que se convierten en lobos o a historias de hombres que devienen en personas, todo esto de acuerdo a lo que cada uno de nosotros elija hacer con su propia noche. He aquí nuestra responsabilidad, ésta que convoca a nuestra generación de psicoterapeutas, para que tomando nuestra propia y personal noche, podamos solo así luego, escuchar la noche de nuestros pacientes y colaborar en la transformación de la oscuridad de la Psicología, esperando una nueva luz de conciencia, una conciencia del hombre que se adapte a las nuevas necesidades del día, del espacio de tiempo y de cronología que nos toca vivir.
Los Cuentos de Hadas son una de las vías regias para acceder a esa zona de miedo, intentando realizar la tarea, con una gran reducción de dolor.
En nuestra sociedad actual, la necesidad, la falta de respuestas a las mismas, la desbordante demanda de una cultura que ya sucumbe a los parámetros tradicionales y que busca expandirse y abrir sus horizontes, van llevando a la humanidad en busca de nuevos espacios de magia.
Al principio de los tiempos, la magia nos pertenecía a todos, como por derecho natural, porque así, se manifestaba, naturalmente.
Fluía claramente en los fenómenos naturales y sabíamos encontrarla en el trueno, en las estrellas, en el agua, en los vientos...
El hombre primitivo sentía y vivía la energía cósmica en cada una de sus manifestaciones.
Con el devenir de los tiempos, con los avances culturales, se fueron trasladando esas imágenes y las fuimos colocando en diferentes espacios, que la sociedad fue implementando a la manera de disfraces, dado que nunca fue del todo exitosa la prohibición al respecto, como así tampoco han sido totalmente convincentes los mensajes que intentaron una y mil veces degradar las necesidades de un espacio mágico.
Tal vez las sociedades de consumo necesitaron ponerle un precio, en un malogrado intento de devolverle un espacio, de acuerdo a la escala de valores imperante en esta época, para terminar entonces depreciando lo que no puede ni debe comprarse ni venderse, dado que es patrimonio del ser humano.
Nuestra responsabilidad es la de marcar el sendero natural de encuentro con nuestra magia. Iniciando ese transito que a veces viene desde afuera, para poder luego lentamente conectarnos con nuestra verdadera necesidad interna, poniendo así en acción a la verdadera varita mágica, que no es ni más ni menos que la energía de transformación que recupera su más noble objetivo y se pone así al servicio de la vida.
El largo camino del Héroe
I. Joseph Campbell, fue orador, historiador de las religiones, filósofo, famoso sobre todo por sus estudios de las religiones y de mitología comparada (Nueva York, 24.3.1904 - Hawaii, 31.10.1987).
Campbell descubrió, haciendo un detallado estudio histórico de varias mitologías y religiones en el mundo, que existen temas comunes en todas. Sus intuiciones fueron en gran parte inspiradas por C. G. Jung, quien proponía la existencia de arquetipos en el inconsciente colectivo.
Los arquetipos constituyen una especie de memoria biológica común a todos los seres humanos. Los estudios de Campbell resaltaron la importancia de la figura del héroe en todas las culturas humanas de todos los tiempos. También se hizo la hipótesis que el héroe pasa a través de ciclos, el camino del héroe, muy similares en todas las culturas (separación – retiro, entendimiento, vuelta a la sociedad y transformación de ésta). Estos ciclos fueron asimismo asimilados a aquellos de los chamanes y de los esquizofrénicos.
La línea general de sus obras más conocidas (El héroe de las mil caras, Las máscaras de Dios) consiste en señalar las significativas coincidencias observadas entre el simbolismo de los sueños y ciertos elementos característicos de los mitos. El autor efectúa una exposición ordenada de dichos elementos, que ilustra mediante profusas referencias a las mitologías de los grupos culturales más diversos. La partida, la iniciación, la apoteosis y el regreso son componentes esenciales de la aventura del héroe y se identifican una y otra vez en leyendas, tradiciones y rituales de todos los pueblos del mundo: en los mitos polinesios o griegos, en las leyendas africanas, en las tradiciones de los aborígenes norteamericanos, en los cuentos de hadas y aun en ciertos símbolos de las grandes religiones actuales.
Campbell indica la posibilidad de que estos sistemas simbólicos representen creaciones naturales de la mente humana -de ahí su difusión- y señala que la situación perturbada de la sociedad occidental en los últimos tiempos bien pudiera deberse al descrédito progresivo en que han caído las mitologías y a la racionalización sufrida por ellas, con lo cual las imágenes simbólicas se refugian en su lugar de origen –el inconsciente– y el individuo aislado ha de enfrentarse a los dilemas que en un tiempo resolvían satisfactoriamente los sistemas mitológicos colectivos.
La obra de Campbell inspira muchos de los grandes mitos del mundo contemporáneo, de manera especial aquellos creados por el cine: muchas películas de la Disney (El Rey León), La Guerra de las Galaxias (Star Wars) tienen relación directa con Campbell; en otras obras, también antecedentes, se reflejan sus descubrimientos: El señor de los anillos, Braveheart, Superman, Batman, Matrix.
Los doce
estadios del viaje del héroe
1. Mundo ordinario - El mundo normal del héroe antes de que la historia comience.
2. 1. El llamado de la aventura - Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura.
3. 2. Reticencia del héroe o rechazo del llamado - El héroe rechaza el desafío o aventura, generalmente porque tiene miedo.
4. 3. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural - El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar el llamado y lo informa y entrena para su aventura.
5. 4. Cruce del primer umbral - El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico.
6. 5. Pruebas, aliados y enemigos o La panza de la ballena - El héroe enfrenta pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial.
7. 6. Acercamiento - El héroe tiene éxitos durante las pruebas
8. 7. Prueba difícil o traumática - La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte.
9. 8. Recompensa - El héroe ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa.
10. 9. El camino de vuelta - El héroe debe volver al mundo ordinario.
11. 10. Resurrección del héroe - Otra prueba donde el héroe enfrenta la muerte, y debe usar todo lo aprendido.
12. 11. Regreso con el elíxir - El héroe regresa a casa con el “elíxir“, y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.
II. Las funciones de Propp
Vladimir Jakovlevich Propp (en ruso: Владимир Яковлевич Пропп - San Petersburgo; 29 de abril de 1895 - Leningrado; 22 de agosto de 1970) fue un erudito ruso dedicado al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples.
Su Morfología del cuento (Morfologia skasky) fue publicada en ruso en 1928; aunque influyó a Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes, fue prácticamente ignorada en el occidente hasta que fue traducida al inglés en los años 50.
Analizó los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones. Es lo que se conoce como “las funciones de Propp”.
Son una serie de 31 puntos recurrentes en todos los cuentos de hadas populares. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente siempre el mismo.
A saber:
• 01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
• 02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
• 03) Trasgresión. La prohibición es transgredida.
• 04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
• 05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
• 06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
• 07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
• 08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
• 09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
• 10) Aceptación. El héroe decide partir.
• 11) Partida. El héroe se marcha.
• 12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
• 13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
• 14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
• 15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
• 16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
• 17) Marca. El héroe queda marcado.
• 18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
• 19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
• 20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
• 21) Persecución. El héroe es perseguido.
• 22) Socorro. El héroe es auxiliado.
• 23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
• 24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
• 25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
• 26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
• 27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
• 28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
• 29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
• 30) Castigo. El antagonista es castigado.
• 31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.
Horacio Ejilevich Grimaldi
Extractado del Libro: Arte Terapia y arquetipos de sanación. Horacio Ejilevich Grimaldi. Buenos Aires 2009